sábado, 12 de julio de 2008

Patrimonio y ciudad

El patrimonio de la ciudad como oferta para la recreación y el turismo María Eugenia Bacci. Lima, Perú. 2008 1 "La ciudad hoy: políticas públicas, patrimonio y democracia".
Lima, Perú. 24 – 26 junio 2008.
Panel "La Ciudad: patrimonio cultural, políticas públicas de valorización y recuperación"
"El patrimonio de la ciudad como oferta para la recreación y el turismo". Apuntes de la presentación en Power Point presentada en el evento.
María Eugenia Bacci

1. Introducción
La importancia de tomar en cuenta los temas urbanos en el desarrollo del turismo viene dado por el crecimiento de la población urbana, la cual impulsara el crecimiento de la demanda de servicios de recreación y de turismo dentro de las ciudades. La posibilidad de recreación de los habitantes de la ciudad, en conjunto con la demanda de población flotante que visita los núcleos urbanos, son temas que deben estar en la agenda de los que gestionan las ciudades. Ahora bien, las ciudades que poseen ofertas patrimoniales de importancia están llamadas a tener un rol vital en el desarrollo del turismo urbano.

La gestión integral de las áreas urbanas presenta retos interesantes de cara a las próximas décadas. Según el informe Estado de la población mundial 2007 de las Naciones Unidas, el próximo año más de la mitad de la población mundial, es decir, unos 3 mil 300 millones de habitantes, se ubicará en zonas urbanas. Asimismo, la composición demográfica y social de este crecimiento cambiará a su vez, lo que demanda nuevos enfoques e iniciativas proactivas con efectos concretos en la viabilidad misma de las ciudades.
2.008: + 50% población mundial (3 mil 300 millones de habitantes) se ubicará en zonas urbanas.
En América Latina se prevé que el ochenta por ciento de sus pobladores vivirán en urbes para el año 2010. La oportunidad de este crecimiento para el turismo se ve representada por la existencia de una población que pedirá mayores ofertas de recreación y turismo dentro de sus propias ciudades y por otro lado, las ciudades que transformen sus recursos en productos y luego en ofertas turísticas concretas, se consolidarán como destinos turísticos de interés.
2.010: 80% de latinos vivirán en ciudades.

Asimismo, la Organización Mundial de Turismo prevé que para el año 2010 mil seis millones de personas harán turismo. Muchos de estos turistas tendrán como destino final un espacio urbano, o usarán estos espacios urbanos como centros de servicios de base para la visita a los destinos de naturaleza. La Organización Mundial del Turismo (OMT) pronostica que habrá 1,6 billones de turistas internacionales en 2020, casi el doble de los actuales 700 millones por año. En dicho crecimiento se observa que éstas son buenas noticias para la industria del turismo y para las comunidades locales que buscan fuentes de desarrollo económico, pero este desarrollo también tiene costes medioambientales, sociales y culturales.
2.020: mil seiscientos millones de personas harán turismo. Muchos de estos turistas tendrán como destino final un espacio urbano. El patrimonio de la ciudad como oferta para la recreación y el turismo María Eugenia Bacci. Lima, Perú. 2008.

El crecimiento de la actividad turística implica un reto para la gestión urbana. Los visitantes conviven con los ciudadanos por el tiempo que dure su estadía agudizando los problemas de disponibilidad de los servicios, generando presión por el uso de espacios y especulación inmobiliaria. En el caso de ciudades históricas, el exceso de turistas puede comprometer la sostenibilidad del patrimonio cultural.

La alta movilidad de personas en el mundo y la conexión a diferentes lugares es cada vez más frecuente. La complejidad de la actividad turística implica un reto para la gestión dentro del ámbito urbano. En el caso de ciudades históricas, el exceso de turistas puede comprometer la sostenibilidad del patrimonio cultural.

El turismo desarrollado en espacios urbanos representa una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, generando empleos y dotando de valor a los atractivos de manera que puedan ser aprovechables tanto por los residentes como por los turistas. Esto será posible sólo si la ciudad cuenta con una planificación que regule la escala del desarrollo urbano y que señale las mejores acciones (infraestructura, servicios, medidas de sostenibilidad) para prepararse adecuadamente para esta expansión poblacional y lograr un desarrollo sostenible en su conjunto.

2. La ciudad y su patrimonio cultural, porque es atractivo, concentración de oferta, espacio de la creatividad. Centro Histórico vs ciudad en su totalidad, la importancia de ver los dos espacios para la sostenibilidad.
El patrimonio cultural representa todo aquello que ayuda en la conservación de la memoria y en la relación de nosotros con nuestro medio. Comienza en las esferas más cercanas, la familia, el barrio donde vivimos, los olores y sabores que nos llevan de regreso a nuestros recuerdos, que nos hacen sentirnos en contacto con cosas fuera de nosotros mismos. Las cosas que nos dan pertenencia a un sitio, que nos conectan con su historia, música, sabores, olores es del patrimonio que quiero hablar en el día de hoy. Por supuesto que esto incluye el patrimonio tangible, las edificaciones y los objetos. Pero va mucho más allá, porque estos objetos sin la referencia intangible son cascarones vacios, Es lo vivido lo que los hace importantes para nosotros en ese reconocernos en lo urbano.

Este patrimonio puede ser de diferentes fechas, desde lo prehispánico hasta lo actual, todo debe ser tomado en cuenta cuando hablamos de patrimonio cultural urbano. Una ciudad, en la mayoría de los casos, superpone las distintas épocas según sea la ubicación y antigüedad de la misma. Pero lo que va a unir a todos estos periodos es el patrimonio intangible ligado a estos periodos, en forma de leyendas, historias, gastronomía, música, entre otras cosas.
􀂃 La ciudad ofrece gran variedad de patrimonio cultural (tipos, periodos).
􀂃 Los Centro Histórico son los espacios donde se concentra este patrimonio cultural,
􀂃 Importante ver la ciudad en su totalidad, para poder hablar de sostenibilidad del desarrollo urbano.
􀂃 El patrimonio intangible debe estar presente en la valoración del patrimonio cultural. Es la base del turismo cultural de calidad, allí están los temas a ofertar.

El patrimonio, si bien muchas veces se concentra en los centros históricos, está disperso en toda la ciudad, pues cada nueva etapa genera a su vez patrimonio y cosas que contar. Es por eso que cuando hablamos de patrimonio urbano debemos tomar en cuenta toda la ciudad, aun cuando los folletos de turismo solo se refieran a los centros históricos. Hacerlo así es incluir una diversidad que beneficiara a todos los residentes de la ciudad, aun cuando no vean de forma directa la presencia del turismo en sus barrios.

El patrimonio cultural debe contar con una política integral de conservación por parte de las autoridades a todos los niveles de gobierno y los diversos sectores sociales involucrados con este patrimonio.

Relación del patrimonio cultural tangible e intangible, así como el monumento o sitio con su entorno natural y construido; el bien o zona cultural con el espíritu o significado del lugar; el Patrimonio Cultural con las necesidades sociales que lo acompañen. "En todo caso, es necesaria la creación de políticas que superen una concepción fragmentada o limitada de lo patrimonial, en aras de una conservación más profunda", apuntó Ernesto Becerril, Secretario General de ICOMOS Mexico.2007.

El usuario de servicios recreativos y turísticos en la ciudad debe ser estudiado de acuerdo a las variables que permitan mejorar la oferta de productos turísticos y recreacionales, entre las que se encuentran:
􀂃 Definir si es residente (recreación) o visitante (turismo).
􀂃 Características personales: sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel educativo, condición en grupo familiar.
􀂃 Lugar de origen.
􀂃 Motivos de la visita: compras, visita de amigos, sightseeing, estadías largas, entre otros.
􀂃 Actividades que realiza: comprar, observar, asistir, visita a amigos y familiares, estudio, etc.
􀂃 Nivel de gastos: alojamiento, alimentación, diversión, cultural.
􀂃 Segmentos: niños, jóvenes, adultos y tercera edad son algunos ejemplos.

3. Turismo a ciudades, las necesidades de los turistas y residentes, lo importante de ver la visión y aportes de ambos. El turismo como una estrategia de conocimiento de la ciudad para sus ciudadanos.
El turismo es una actividad del sector terciario de la economía que consiste en el desplazamiento de las personas desde sus lugares de residencia a otros con el fin de distraerse, conocer, educarse, descansar, entre las muchas motivaciones que generan la actividad. Al realizarse este desplazamiento las personas deben contar con servicios que sustituyan los que tienen en sus lugares de residencia, tales como alojamiento y alimentación y con actividades que satisfagan las motivaciones antes descritas. Las aglomeraciones urbanas son por sus características las grandes proveedoras de viajeros que buscan lugares diferentes donde pasar su tiempo libre. Asimismo, las ciudades son receptoras de muchos de los turistas que se mueven actualmente en el mundo. Tenemos entonces que los ámbitos urbanos son a la vez grandes generadores y receptores de turistas. Esto nos lleva a uno de los primeros temas de esta presentación que es el turismo como resultado de necesidades humanas tanto de parte de los que viven en las grandes ciudades como de los que las visitan.

Para trabajar con el turismo en áreas urbanas es necesario considerar las necesidades de la población residente y de los visitantes con el mismo peso, pues es de este binomio de donde se lograran aportes para mejorar la experiencia turística de ambos. Para lograr el desarrollo del turismo en la ciudad se deben incorporar las diferentes manifestaciones del sector cultural y patrimonial, entre los que destacan los siguientes elementos:
􀂃 Patrimonio cultural tangible
El patrimonio de la ciudad como oferta para la recreación y el turismo María Eugenia Bacci. Lima, Perú. 2008 4
􀂃 Producciones culturales contemporáneas tal como las artes visuales, teatro, arquitectura contemporánea, literatura, etc.
􀂃 Tipos de vida (creencias, cocina, tradición, folklore, etc.)
• Industrias culturales (diseño de modas, web y diseño grafico, cine, media y entretenimiento, etc.)

En el turismo la experiencia es lo que define la calidad de la visita, pues el producto turístico es al final de la visita lo que queda de lo vivido, la experiencia de vida. En la ciudad, esta experiencia pasa por la convivencia de los residentes y los turistas. Si la visita a una ciudad se hace en ambientes apartados de la dinámica local, no podemos hablar de que el turista ha vivido la experiencia urbana, solo visito un "enclave" pues en el medio urbano también se debe hablar de estos sitios estériles, vacios de significados y laboratorios de la nostalgia.
El turismo debe ser una herramienta que permita a los residentes de la ciudad el disfrute de la misma, el conocerla al detalle aprovechando los esfuerzos que se deben hacer para mostrarla al visitante. Influencias positivas, principalmente en lo relativo a la creación de contactos y comunicación intercultural, así como la comprensión entre las personas. También se considera que el turismo puede ayudar a mantener la diversidad cultural dando apoyo a prácticas culturales que de otra manera desaparecerían.

Se valoriza a través de los ojos del "otro" y en esto radica las potencialidades que tiene la actividad turística de servir para mejorar la apreciación de los locales sobre un territorio que la cotidianidad hace invisible, y que debe ser interpretado y valorizado para ellos primero que todo. Los temas de las grandes masas de gente que apabullan a los locales son problemas de la planificación y falta de visión de los encargados de la gestión de la ciudad, pero es importante rescatar el papel revitalizador que puede tener el turismo en comunidades urbanas si es bien manejado.

Estrategia para mejorar el conocimiento y valoración de la ciudad por parte de sus ciudadanos y para la conservación del patrimonio cultural
􀂃 Autenticidad de la cultura local dentro del producto turístico.
􀂃 Mejorar la relación de los turistas como consumidores y la gente local como productores de experiencias culturales.
􀂃 Cuidado en la actividad turística de no desvirtuar la riqueza cultural y vitalidad de los lugares que visitan los turistas.
􀂃 La experiencia es lo que define la calidad de la visita, pues el producto turístico es al final de todo eso, experiencia. Y en la ciudad, esta experiencia pasa por la convivencia de los residentes y los turistas.
􀂃 Si la visita a una ciudad se hace en ambientes apartados de la dinámica local, no podemos hablar de que el turista ha vivido la experiencia urbana, solo visito un "enclave" pues en el medio urbano también se debe hablar de estos sitios estériles, vacios de significados y laboratorios de la nostalgia.
􀂃 Una herramienta de gestión local que promueva la equidad social, territorial y ambiental.
La experiencia: síntesis del turismo
La experiencia es lo que define la calidad de la visita, pues el producto turístico es al final de todo eso, experiencia. Los espacios para la experiencia del turista pueden ser muchos, entre los principales se encuentran:
􀂃 Áreas de compras, pequeñas tiendas, centros comerciales.
􀂃 Mercados de calle
􀂃 Restaurantes
􀂃 Sitios de diversión
􀂃 Facilidades culturales y eventos
􀂃 Áreas verdes y de recreación
􀂃 Áreas de deportes
􀂃 Espacios públicos
􀂃 Patrimonio cultural tangible, monumentos, iglesias, etc.
􀂃 Lugares de accesibilidad
􀂃 Estacionamientos

Potencial de los espacios urbanos
􀂃 Despiertan emociones
􀂃 Develan significados, su historia y sus misterios
􀂃 Diferentes motivaciones para los viajeros más exigentes: literatura, historia. paisaje donde se localizan.

4. Como se unen? Porque hacerlo? Para quienes? Los retos que esto implica.
Ahora bien, para que tanto el turismo como la ciudad se beneficien mutuamente de cada una de sus oportunidades deben cumplirse algunas tareas fundamentales. En primer lugar, las ciudades deben ser lugares de convivencia entre los dos grupos, no escenarios para el turismo. Segundo, los residentes así como sus autoridades deben tener una visión compartida de hacia dónde quieren ir, cual es lo mejor de su ciudad y lo peor también, que quieren ofrecer. Debe hacerse un necesario ejercicio de conceptualización, escoger los puntos de confluencia donde todos están de acuerdo, así como definir claramente donde no quieren llegar, donde parar. Una ciudad con una clara imagen compartida puede luego llamar a que la visiten, y organizarse para que esa visita se haga en los términos que garanticen la calidad de la oferta y la sostenibilidad en el tiempo de la misma. No basta con tener los recursos para captar al turista, hay que darles valor y convertirlos en productos y ofertas concretas para el turismo.

5. Imagen y visión de la ciudad que quieren sus habitantes
􀂃 La construcción de imagen de la ciudad es debe incluir la historia y la cultura específica de cada ciudad.
􀂃 Debe definirse lo que la hace única e irrepetible

El patrimonio de la ciudad como oferta para la recreación y el turismo
􀂃 Debe representar su diversidad y complejidad.
􀂃 No es solo el diseño de una campaña publicitaria.
􀂃 La marca como estrategia para posicionarse y competir en el entorno global y generar apropiación en el entorno local.
􀂃 Valorizar el atractivo es la ciudad en su conjunto.
􀂃 El patrimonio cultural le da temas a la ciudad, por lo tanto su puesta en valor debe hacerse con base en el conocimiento que del mismo tienen las comunidades y los expertos en la materia.

6. Patrimonio Cultural aliado del turismo
El patrimonio cultural y el turismo deben convertirse en aliados respetuosos cada uno del otro, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que habitan en sus inmediaciones y de las personas que visitan los destinos patrimoniales. Para lograrlo el turismo debe desarrollarse cumpliendo con las siguientes premisas:
􀂃 Creación de un producto diversificado y atractivo
􀂃 Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del producto
􀂃 Balance entre oferta y demanda para conquistar un lugar en el competitivo mercado de turismo urbano.
􀂃 Construcción de imagen acorde con los valores patrimoniales
􀂃 Generación de empleos e ingresos a ser reinvertidos para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
􀂃 Integración de la ciudad con sus alrededores y la región donde se ubica.
􀂃 Satisfacción de las necesidades de los habitantes como elemento para convocar al turismo.

El turismo deseado para nuestras ciudades se debe basar en la investigación, conservación y puesta en valor de su patrimonio natural y cultural, transformando los recursos existentes en ofertas diferenciadas en destinos atractivos al competitivo mercado turístico nacional e internacional, que puedan ofrecer garantías a turistas exigentes el valor que esperan recibir a partir de un precio determinado.

Fuentes consultadas:
Bacci, María E. 2007. La importancia de la gestión en el turismo urbano. Fórum Universal de las Culturas 2007. Encuentro Internacional de Turismo Urbano y Cultura. Panel 1: Planeación y gestión del turismo cultural en espacios urbanos. Monterrey, México.
Fernández G. y Paz, S. 2005. Más allá del marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad. Artículo publicado en la revista "Scripta Nova", revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. IX, núm. 194. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. El patrimonio de la ciudad como oferta para la recreación y el turismo María Eugenia Bacci. Lima, Perú. 2008 7
Jansen Verbeke, M. 1988. Leisure, Recreation and Tourism in inner cities. Explorative Case Studies. Katholieke Universiteit Nijmegen, Geografisch en Planologisch Instituut. Amterdam, Holland.

lunes, 21 de enero de 2008

Seminario en Cuenca, Ecuador.

I SEMINARIO INTERNACIONAL
“GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL”
Cuenca, Ecuador.
Diciembre 17 y 18, 2007.

Con el aval académico del Instituto Superior Sudamericano, Universidad Tecnológica de Israel y el respaldo del Gobierno Provincial del Azuay.

El desarrollo turístico analizado desde sus diferentes perspectivas –artística, histórica, cultural, medioambiental, pública y privada-; carece en las actuales circunstancias de gestores cualificados, capaces de dirigir, organizar, planificar y administrar los recursos naturales y culturales, haciendo énfasis en los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social-cultural; que a su vez, busquen la recepción de ingresos y la creación de empleo, la protección y conservación de los recursos naturales, el respeto a los valores y a las tradiciones culturales, con el fin de mantener los equilibrios sociales.

De esta manera, los PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES, serán “aquellos que son desarrollados en armonía con el medio ambiente, la comunidad y las culturas locales, de forma que éstas se conviertan en beneficiarios permanentes, no víctimas del desarrollo turístico”.

El Instituto Superior Sudamericano, La Universidad Tecnológica Israel, El Gobierno Provincial del Azuay, plantearon por medio del I CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL, dotar de las herramientas claves y necesarias para la optimización de la gestión turística en los ámbitos natural y cultural.

EXPOSITORES
Arq. Maria Eugenia Bacci. Venezuela.
Gerencia Regional del Austro
Ing. René Inga. Gobierno Provincial del Azuay
Lcda. Ana García
Arq. David Parra
Lcda. Doris Solís
Ing. Elec. Juan Espinoza, P.H.D.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Palabras pronunciadas en la presentacion del libro “Dos parques, un equipo” Un libro testimonio de Fernando Tábora.

Gracias a la generosidad de Fernando Tábora podemos hoy conocer mucho más sobre su experiencia en el desarrollo de dos importantes espacios recreativos, símbolo de la arquitectura paisajista internacional.
En 1998, uno de estos espacios, el Parque del Este fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. En el 2001, las autoridades del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) conforman un comité de asesoria con la participación de los integrantes del proyecto original Fernando Tábora, John Godfrey Stoddart y Leandro Aristigueita, con el fin de trabajar en conjunto la conservación y el manejo del parque. Se identificó como necesaria la elaboración de un Plan de Administración, Gestión y Manejo del Parque del Este, proyecto en el cual participamos un grupo de profesionales. Para la elaboración del plan era indispensable recuperar la memoria del periodo de diseño y construcción.
El equipo del plan inició así una aventura que nos ha traído a este momento. Al entrevistar, tanto a Fernando como a John Stoddart, surgieron muchas historias no contadas, un maravilloso material que nos nutrió sobre el proceso de conformación del parque. Sin embargo, percibimos algo de insatisfacción por la forma en que se “contó la historia” por parte de investigaciones y publicaciones anteriores que intentaban registrar la obra y el genio de Burle Marx, muchas veces subestimando la participación de sus socios en este proyecto.
Sugerimos tanto a Tábora como a Stoddart escribir ellos mismos su historia. Fue Fernando quien se entusiasmó con la idea y la hizo suya, dedicándole incontable tiempo y energías. Tomó esto como un nuevo proyecto de vida, con gran entusiasmo.
Al cabo del tiempo, recibí una llamada de Fernando invitándome a compartir los adelantos de su proyecto, trabajaba fervientemente, compartiendo sus vivencias con sorprendente nitidez en datos y personas involucradas. La idea inicial de escribir sobre la experiencia del Parque del Este se vio extraordinariamente complementada luego del viaje de Fernando a Brasil en diciembre del año 2004. Allí se reunió con Pessolani, otro de los integrantes del equipo, y de esta reunión Fernando incorpora en el relato al Parque Aterro do Flamengo, como una continuación del proceso creativo de ese equipo, dándole además un impulso adicional a su proyecto.
El privilegio de compartir con Fernando Tábora esa determinación de mirar hacia atrás para aprender y ver hacia el futuro, fue una experiencia invalorable que nos unió en un objetivo común: el libro. Así le llamaba, “mi libro” y aun ya disminuidas sus fuerzas, su mente siguió trabajando incansablemente para culminar el proyecto.
Recuerdo vividamente cuando lo visitaba en su casa y, luego del saludo siempre afectuoso, comenzaba a narrarme un capitulo o parte de éste que ya había escrito en su mente y que solo esperaba por unas manos que teclearan su computadora, para ponerlo en negritas. ¡Cuanta sabiduría en cada frase!
El tiempo le dio para terminar el texto, un poco a regañadientes porque todos los días tenía nuevas ideas y recuerdos para añadir. Ese manuscrito fue bendecido por su entrañable amigo, el padre Rafael Baquedano, en una ceremonia que lo llenó de alegría y nos hizo cerrar con él una parte de su proyecto. Luego, Neni, sus hijos y amigos más cercanos continuaron el proceso de diseño y edición para hacer finalmente realidad el sueño de Fernando.
Nos queda ahora a todos nosotros hacer posible que éste testimonio de vida llegue a las manos de estudiantes y profesionales de la arquitectura, paisajismo y otras áreas afines, así como a todas aquellas personas interesadas en conocer cada día mas sobre la historia reciente que nos han dejado seres humanos como Fernando, su humildad, ética profesional, respeto por el ambiente y, de manera especial, la importancia del trabajo creativo e innovador en equipo.

Maria Eugenia Bacci
Arquitecto.
Caracas, 8 de noviembre 2007

viernes, 9 de noviembre de 2007

ASESORIA INTEGRAL PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RUTA KARIÑA EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI. CORANZTUR
Consultor: Arq. Maria Eugenia Bacci
Diciembre 2006

RESUMEN EJECUTIVO


Desde el año 2001, el diseño de una ruta con eje temático referido a las comunidades kariñas del Centro y Sur de Anzoátegui ha sido una línea estratégica de la Corporación de Turismo de Anzoátegui. Gracias a la diligente participación del Prof. Rafael Dum se comenzaron los trabajos de investigación sobre este proyecto, concretándose la contratación de esta consultoria para sintetizar todos los avances previamente realizados y estructurar de manera integral la ruta y las acciones necesarias para su implementación.
El diseño de una ruta Kariña tuvo como objetivo general la consolidación de los elementos de atractivo existentes en las comunidades ubicadas en el Estado Anzoátegui como producto turístico, creando oportunidades de empleos para las comunidades así como potenciando la conservación de los recursos patrimoniales.

Contexto de la ruta

La ruta debe inscribirse dentro del contexto internacional, continental y nacional, a fin de enriquecer su interpretación y promoción. Los kariña se encuentran ubicados en los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Bolívar en Venezuela, así como en Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Son un pueblo con una historia inconclusa y que continúa escribiéndose. Por eso el desarrollar una ruta que recorre parte de su territorio e incorpora sus tradiciones y su visión del territorio que ocupan comienza por reconocer el carácter vivo de esta cultura y la necesaria y constante participación de las comunidades en la vida de este proyecto.
En la ruta se valorizaran, de manera especial, los elementos que conforman el paisaje cultural de los kariñas. Se entiende por paisaje cultural el trabajo combinado de la naturaleza y las sociedades que habitan esos territorios, los cuales expresan una larga e íntima relación entre los pueblos y su entorno natural.
El paisaje cultural de los Kariña tiene una marcada asociación a los elementos naturales, representados en los elementos cielo, cerro, agua y tierra, todos estos presentes en el área de la ruta y que aportan una percepción diferente y muy interesante del paisaje al que recorre sus carreteras y senderos.
Asimismo, el paisaje también presenta evidencias de actividades agrícolas e industriales que responden a procesos sociales y económicos que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente. Las siembras de ciruela de huesito, merey, mango, entre los principales rublos agrícolas y las instalaciones petroleras en la forma de balancines y demás elementos de la actividad, son parte integrante y dinámica de la interpretación del paisaje en la ruta. Estos elementos están acompañados de manifestaciones culturales aún vigentes en nuestros días, las cuales conforman un patrimonio intangible o vivo que añade valor a todo lo antes escrito.

Públicos objetivos

Para completar la caracterización de la ruta fue indispensable pensar en el perfil del usuario potencial. El usuario actual se reduce a personas provenientes de las zonas urbanas que en los fines de semana y temporadas de vacaciones utilizan las orillas de los ríos de la zona para actividades recreativas, así como las personas que pasan por la carretera nacional y se detienen a comprar algunos productos o servicios existentes en la zona, tales como venta de gasolina, ventas de artesania, ciruelas, mangos, merey, quesos, entre otros. Los públicos potenciales pueden dividirse en los siguientes segmentos de usuarios:
- Residentes en la zona y que busca recreación para los fines de semana y las vacaciones.
- Visitantes residentes en el Estado Anzoátegui buscando posibilidades de recreación para los fines de semana y temporadas. Estos se observan actualmente usando los sitios recreativos de orilla de los ríos y ocurre durante todo el año. Dentro de este segmento se encuentran los visitantes que usan las diversas instalaciones de campamentos localizados en la zona y algunos de ellos ya visita las comunidades en búsqueda de artesania y asistencia a eventos.
- Viajeros por vía terrestre, tanto nacionales y extranjeros, en ruta al sur.
- Turistas Brasileros en vía a los productos de sol y playa en el eje norte costero. Estos estarían mayoritariamente interesados en servicios de apoyo al viaje en la ruta.
- Segmentos de aventura y cultural, tanto nacionales como extranjeros. Las actividades más atractivas para estos visitantes son el kayac y caminatas por los caminos comunales.
- Estudiantes tanto de las zonas aledañas como de todo el Estado Anzoátegui.
- Familias y grupos organizados con intereses variados en actividades en contacto con la naturaleza y dentro de una cultura que les permita el aprendizaje.

Concepto de la ruta

La ruta Kariña debe condensar la información sobre quienes son los Kariña y los atractivos que forman parte de su territorio. Para ello se tomaron los elementos principales que hemos indicado en el capitulo anterior:
  • Un paisaje cultural de gran interés
  • Una comunidad indígena con una historia que compartir
  • Una cultura viva, en plena interacción con otras áreas productivas como la agrícola y la petrolera.
  • Su localización en los principales ejes de conexión norte-sur del país.

La marca

El mensaje permanente de la marca se propone esté relacionado con la profunda interacción de los Kariña con su territorio y su cultura ancestral. Para esto debemos siempre referirnos a todo el territorio ocupado por los Kariña en el Estado Anzoátegui e insistir en la vastedad del mismo y las relaciones directas con su cultura e identidad global.
La imagen debe indicar el carácter innovador y la tenacidad de los Kariña, quienes a pesar de los cambios y retos que han enfrentado, han conservado su identidad – idioma, cosmogonía, organización social, etc. La marca no debe esteriotipar al indigena sino señalar que aun sin tener sus poblados los elementos arquitectónicos de sus antepasados, ni vestirse en la vida diaria con trajes tradicionales, al estar frente a ellos se siente su cultura de una manera muy directa y eso nos enriquece a los que los visitamos. Aprendemos de ellos a conocernos más y eso es lo que el turista va a vivir como experiencia.
En el diseño final de la marca se recomienda el conversar con los líderes de las comunidades, los artistas que trabajan en sus centros de arte, las diferentes actividades productivas y demás elementos a fin de definir una imagen que englobe toda su cultura. Los colores también son importantes en este ejercicio y definitivamente el verde de sus morichales, el marrón de sus cerros sagrados, el azul y el amarillo del cielo y el sol y la luz deben estar presentes. Por otra parte, la horizontalidad del paisaje debe también ser un elemento resaltante, así como el cambio en sus cielos y atardeceres.

Líneas de acción propuestas
Las acciones necesarias para el desarrollo integral de la ruta que se han identificado están organizadas de la siguiente forma:
Conservación de la base patrimonial natural y cultural de la ruta: aquí entra lo referente a los proyectos de investigación, protección y puesta en valor del patrimonio para su uso turístico. Asimismo se consideran las acciones para el manejo de las áreas de atractivos una vez se han identificado, sus capacidades de carga o soporte, lo relacionado a la planificación física (linderos, usos y restricciones al uso).
Servicios Turísticos y de apoyo requeridos
Señalización a lo largo de la ruta y de los sitios incluidos en la primera etapa. Esta señalización debe ser elaborada en los dos idiomas: español y Kariña.
Capacitación y sensibilización de actores como estrategia de desarrollo de la ruta.
Análisis de la demanda, estudio de públicos
Promoción e interpretación de la ruta
Gestión institucional y comunitaria
Programa de monitoreo y estándares de calidad para toda la ruta

lunes, 5 de noviembre de 2007

ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO Y MERCADEO DE LAS HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA (MOCHE, PERÚ) COMO PRODUCTO TURÍSTICO.
Maria Eugenia Bacci, Arquitecta y Elías Mujica, Arqueólogo.
Trujillo, Perú. Octubre 1999.


Resumen Ejecutivo


Las Huacas del Sol y de la Luna, capital de la antigua sociedad Moche, una de las culturas más sobresalientes del antiguo Perú (siglos I a VII d.C.), se encuentran ubicadas a pocos kilómetros de la ciudad de Trujillo, en la costa norte del Perú. Gracias al aporte de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo viene realizando investigaciones arqueológicas y labores intensivas de conservación y preservación en este importante monumento.

Una de las características más saltantes de este proyecto arqueológico, y que permite diferenciarlo de la gran mayoría de proyectos arqueológicos en el Perú, es la inversión en tiempo y recursos que se invierten en la puesta en valor del monumento, con miras a ponerlo al servicio de la comunidad local, nacional e internacional a través del turismo.

Además de la convicción de los miembros del proyecto de la necesidad de transferir a la comunidad los conocimientos que se adquieren a través de la investigación, existe la clara conciencia que la única manera de darle sostenibilidad a los trabajos, y a la conservación del patrimonio cultural, es a partir de la generación de sus propios recursos. Para ello, el turismo tiene un rol preponderante.

Para desarrollar este aspecto del proyecto, el diseño de las estrategias adecuadas para el desarrollo del producto Huacas del Sol y de la Luna y su comercialización, la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. contrató la consultoría de la arquitecta María Eugenia Bacci, experta en planificación del turismo. Apoyó en este trabajo Elías Mujica, arqueólogo asesor de la Backus, con la finalidad de integrar la planificación del turismo con los requerimientos puntuales de los trabajos de investigación y conservación arqueológica. Se buscaba con ello la convergencia de ambos componentes, y el lograr planteamientos coherentes entre las especificidades de la investigación y conservación y las necesidades de la planificación del turismo.

El diagnostico elaborado muestra que estamos ante un sector con amplias perspectivas de crecimiento en el contexto mundial y al cual la gran mayoría de los países en vías de desarrollo ha priorizado para los próximos años. Perú no es una excepción y el turismo ocupa un lugar importante en sus prioridades de desarrollo, y dentro de estas prioridades la región norte se plantea como alternativa a los destinos ya consolidados del sur del país. Este marco es sin lugar a dudas un incentivo y apoyo a las acciones que se vislumbran en las Huacas del Sol y de la Luna.

Las principales propuestas para el fortalecimiento y desarrollo del producto turístico Huacas del Sol y de la Luna, contenidas en el documento, incluyen la consideración de varios escenarios de inserción del producto específico y caso de estudio, las Huacas del Sol y de la Luna, en la medida en que:

a) Las Huacas del Sol y de la Luna son un producto que cumple un papel vital en distintos escenarios, para distintos mercados y en diferentes tipos de campañas de promoción;

b) El desarrollo de los distintos escenarios en el futuro redundará de una manera u otra en la cantidad de visitantes a las huacas;

c) En que las huacas por si solas no son atractivo suficiente para un amplio sector del mercado; y

d) Lo que a la larga se busca es el desarrollo integral de la región a partir de un desarrollo económico generado por el sector turismo, cuyo impacto se logrará con más días de permanencia.

Las Huacas del Sol y de la Luna como producto específico deben ser consideradas, pues, dentro de un eslabón de escenarios que deberán ir desarrollándose progresivamente a través de diversas estrategias.

Asimismo, se han identificado cinco grandes mercados potenciales para el producto turístico, en base a las siguientes variables: a) a la cercanía o lejanía del producto genérico (Trujillo y sus alrededores); b) al conocimiento que tienen sobre él; y c) a las diferentes estrategias de promoción que deben ser diseñadas y empleadas Estos mercados son:

a) Los trujillanos;
b) Los visitantes nacionales y extranjeros que visitan la ciudad de Trujillo, y principalmente Chan Chan, pero no las Huacas del Sol y de la Luna;
c) Los peruanos de otras regiones, principalmente de Lima, donde se encuentra concentrada la mayor cantidad de población del país;
d) Los turistas extranjeros que visitan otros destinos del país (Cuzco, Nazca, Iquitos, etc.), pero no Trujillo; y
e) El mercado extranjero potencial que en cualquier momento pueden escoger al Perú como destino.

Las propuestas que en este documento se presentan, tanto para el desarrollo y fortalecimiento de las Huacas del Sol y de la Luna como producto turístico, como para su promoción y comercialización, están organizadas de acuerdo a estos mercados-meta identificados.

Debe, asimismo, acentuarse la idea de proyecto modelo en el manejo de sitios arqueológicos y culturales en general, con excelencia en los servicios y con elementos de gestión innovadores como lo es la alianza estratégica entre la empresa privada y el sector académico para lograr el rescate, conservación y puesta en valor de un sitio único en el mundo.

El plan indicaba la necesidad de promocionar y ofertar las Huacas del Sol y de la Luna no sólo como un monumento arqueológico de importancia, no sólo como la “capital de los Moche”, no sólo como un monumento decorado con frisos pintados y murales, sino también como una experiencia única para el turista en la medida en que tendrá la oportunidad de ver el proceso de excavaciones y conservación del monumento, de compartir nuevos hallazgos y misterios.

Una vez definido el producto turístico y tomadas las previsiones para que sus estándares estén acordes con los objetivos de imagen y calidad del servicio se cumplan, se presentan las estrategias para la venta de este producto. Estas estrategias comprenden los lineamientos de precios y aquellas acciones de promoción y comercialización necesaria para llegar a los mercados meta.

Este informe ha sido escrito pensando principalmente en los responsables del proyecto Huacas del Sol y de la Luna, ya que tiene por finalidad que ellos lo utilicen para fortalecer la empresa en la que están involucrados durante la última década. El reto de producirlo ha sido difícil, ya que no conocemos una experiencia similar para el patrimonio cultural, y esperamos que el resultado sea innovador, por lo menos a la altura de tal vez el proyecto arqueológico más innovador de la arqueología peruana.

Nota: El proyecto objeto del Plan de Marketing en el año 1999, es actualmente uno de las más exitosas experiencias de gestión de un sitio de Patrimonio Cultural en el Perú y en Ibero América. Ha sido reconocido con el premio Buenas Prácticas Gubernamentales BPG 2007, de parte de la ONG Ciudadanos al día (CAD). En diciembre 2004 se lo otorgó el premio Buenas Practicas de Gestión en Turismo Cultural, otorgado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España y en diciembre 2005 recibió el Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural otorgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Su excelencia reside,principalmente, en la visión y profesionalismo del equipo encargado del proyecto, tanto en los aspectos de investigación, conservación como en la puesta en uso social, siendo esta ultima área la que engloba los esfuerzos de desarrollo, mercadeo y venta del producto turístico para los segmentos de los mercados objetivo.

Para ampliar mas sobre este tema la revista ARKINKA Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción, Año 11, No. 143 en su edición de octubre 2007 trae un excelente artículo de Elías Mujica sobre los factores que han incidido en el éxito de la gestión de este importante sitio patrimonial. Trataré de incorporar este articulo en el blog a la brevedad, primero debo aprender a hacerlo!.
INFORMACIÓN SOBRE EL PARQUE DEL ESTE
PLAN DE DESARROLLO, ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE DEL ESTE
Proyecto realizado para el Instituto Nacional de Parques. Diciembre 2003.


DESCRIPCIÓN:
El Parque del Este es un parque urbano de 76 Ha. diseñado y construido entre 1958 y 1964, en base a un concepto de diseño integral,. Diseñado por el paisajista brasilero Roberto Burle Marx y su oficina Burle Marx y Arquitectos Asociados C.A. donde destacan los arquitectos paisajistas John Godfrey Stoddart y Fernando Tábora, con un selecto grupo de asesores científicos y técnicos, entre los que resaltan Carlos Guinand Baldoz y el botánico Leandro Aristigueta.

El terreno semiplano donde se ubicó el parque fue modificado a partir de grandes movimientos de tierra para la creación de los lagos, formando pequeñas colinas, depresiones y volúmenes de topografía perimetrales. Está compuesto por tres espacios, el primero formado por espacios especiales, entre los que destacan los Patios ó jardines amurallados, que como su nombre lo indica, son una serie de jardines que configuran espacios íntimos, que invitan a la exploración espacial y escénica. El jardín xerofítico se encuentra ubicado en ésta área.

El segundo es un área boscosa espacialmente densa con caminerías serpenteantes destinada a la exhibición de fauna y colecciones de plantas, así como al uso contemplativo y recreación pasiva, también un aviarium y un serpentarium. Destacan en este espacio los diferentes cuerpos de agua que aportan fluidez y referencia a los ambientes hidrófilos de la geografía venezolana.

El tercero es un espacio abierto engramado y fluido sobre una topografía ondulante en el cual se observan árboles de sombra y palmas conformando amplios grupos periféricos. Este espacio termina en un gran lago.

A lo largo del parque encontramos cafetería, restaurantes y kioscos, parques infantiles, estructuras lúdicas, lago para remo, pista para trote, además de las actividades más específicas generadas por el planetario, concha acústica y plaza, biblioteca y caminerías. Adicionalmente, el Parque posee un Vivero Didáctico, el cual empezó a funcionar en el mismo momento de traer las plantas de las exploraciones botánicas.

VALORES PATRIMONIALES

El Parque del Este representa una obra de arte moderno del genio creador de su diseñador el arquitecto paisajista brasilero Roberto Burle Marx, marcando un hito en los trabajos del equipo de profesionales que funcionó desde 1956 a 1964, reconocido internacionalmente.

El Parque del Este atestigua un intercambio de influencias durante un periodo concreto del siglo veinte en el continente Americano, en el ámbito de la creación de paisajes. Es así un paisaje cultural diseñado por el hombre, en el cual se integran por primera vez conceptos innovadores en su concepción espacial, la utilización de la vegetación y la incorporación de la cultura local con un sentido didáctico. Burle Marx utiliza las agrupaciones y las selecciones de plantas con el objeto de crear efectos especiales que valorizan las cualidades tanto del espacio como de las plantas.

El Parque del Este constituye un ejemplo representativo de un tipo de paisaje cultural, primero en su tipo, diseñado en el siglo veinte, en una región cultural especifica, el trópico americano.

GARANTÍAS DE AUTENTICIDAD O INTEGRIDAD

Los terrenos para el Parque del Este fueron expropiados según decreto No. 491 del año 1950, concretándose su construcción en el periodo de una década. Fue declarado Bien de Interés Cultural de la Republica de Venezuela en el año 1998.

Es administrado por el Instituto Nacional de Parques de Venezuela, bajo la Dirección General Sectorial de Parques de Recreación de dicha institución. Es actualmente el espacio público de uso más intenso y más valorado de Caracas.

La continuidad de la administración en un solo ente ha garantizado la conservación de un alto porcentaje del proyecto original en cuanto a sus materiales, estructuras y caminerías. La ausencia de un plan de mantenimiento general causó la perdida de muchas de sus colecciones de arbustos, razón por lo cual en el año 2003 se realizó un Plan de Desarrollo, Administración y Manejo para la protección del parque.

COMPARACIÓN CON OTROS BIENES SIMILARES

El Parque del Este es considerado, conjuntamente con el Parque do Flamingo en Río de Janeiro como la obra más significativa del Arquitecto Paisajista Burle Marx (Berrizbeitia 2004). Asimismo, en el artículo de Marc Treib contenido en el World Heritage Paper No. 5, se identifica al siglo XX como un tiempo de innovaciones y cambios en el tema de arquitectura paisajística, mencionando al Parque del Este de Caracas y el Parque Flamengo en Río de Janeiro en Brasil como notorios ejemplos de parques realizados en ese período. En el libro “La Arquitectura de los jardines occidentales” editado por M. Mosser y G. Teyssot, MIT Press, USA, el Parque del Este es el único trabajo seleccionado en América Central y del Sur.

A lo largo de 50 años Roberto Burle Marx realizó una serie de jardines privados y jardines públicos. Durante el periodo comprendido entre 1956 y 1964, la firma Burle Marx Arquitectos Asociados fue responsable por una serie de obras importantes como el Jardín Zoo-Botánico de Sao Paulo y también de Brasilia, el Parque Flamenco de Río de Janeiro, el Parque de las Naciones Unidas en Santiago, Chile y el Parque del Este en Caracas.

Durante los años 1965 y 1972, Roberto Burle Marx trabaja en diversos proyectos de la ciudad de Brasilia, (el jardín exterior del Palacio Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores), plaza del Ministerio del Ejercito, jardines del Tribunal de Contas da Uniao y los jardines del Teatro Nacional de Brasilia (rodeando la arquitectura de Oscar Niemeyer).

Si bien en todas las obras mencionadas se aprecian elementos generales propios de la obra del afamado paisajista y sus colaboradores, el Parque Do Flamengo, hoy Parque Brigadeiro Eduardo Gómez, es la única obra comparable con el Parque del Este en magnitud y significación. El proyecto y la construcción, con una superficie de 120 Ha, fue realizado entre 1960 y 1965. Este proyecto surgió para dar una respuesta vial a la difícil circulación en la ciudad, la cual creció en esa estrecha franja de terreno ribereño, eludiendo a los cerros. En este caso el parque debía servir de transición entre el mar, la ciudad y la montaña, en cambio el Parque del Este se ubicó en un valle y desarrolló de manera ejemplar una relación visual y ambiental con el hoy Parque Nacional El Ávila, incorporando fines didácticos y la exhibición de las plantas del trópico.
PLAN DE DESARROLLO, ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE DEL ESTE
Proyecto realizado para el Instituto Nacional de Parques. Diciembre 2003.

La realización de un estudio para un sitio de patrimonio cultural como el Parque del Este implica una serie de retos que se desprenden, en primer lugar, del carácter singular del sitio. En general, resulta fácil identificar un monumento histórico del siglo diecinueve tal como el Panteón Nacional, como parte del patrimonio de la nación, así como las evidencias del periodo colonial venezolano como nuestras iglesias más significativas de ese periodo, ó edificaciones ligadas a próceres como es el caso de la Casa Natal del Libertador. Podríamos decir que existe una tendencia a asociar lo patrimonial con lo antiguo, lo monumental.
En el caso del patrimonio moderno la identificación de sus valores patrimoniales forman parte del necesario cambio que experimenta la noción de lo patrimonial, ligado cada vez más a un concepto más amplio e integral de todo lo que forma parte de nuestra memoria y manera de ser venezolanos.
Dentro del patrimonio moderno, tenemos un segundo reto y es hablar de un jardín, un órgano vivo y en constante cambio, como patrimonio cultural. Siendo este el caso del Parque del Este, podemos entonces apreciar en su justa dimensión el desafío que ha implicado la realización de este plan, el cual nos permite ampliar los conceptos y las formas de actuación con respecto a la valoración de los jardines históricos como patrimonio.
El asumir el reto ha representado un aprendizaje continuo y la urgente necesidad de dar seguimiento al proceso iniciado para lograr, a través de la investigación, conservación y puesta en valor del Parque del Este, mejorar nuestro conocimiento sobre los paisajes culturales y sobre la visión de la protección del patrimonio como algo cercano a nuestras labores cotidianas y como una responsabilidad de todos.
En la realización de este proyecto contamos con la invalorable y generosa colaboración de los arquitectos. paisajistas Fernando Tabora y John Stoddart, quienes acompañaron a Burle Marx en el diseño y construcción del parque, así como de botánico Leandro Aristeguieta y el horticultor Louis Longchamp.
Concluimos que el Parque del Este es un laboratorio fascinante de oportunidades de aprendizaje que nos ha permitido profundizar en el conocimiento de los valores y requerimientos de manejo de nuestros parques y paisajes culturales en general.

Equipo de trabajo

Arq. María Eugenia Bacci (Coordinación General)
Arq. Diana Henríquez de Fernández (Coautora)
Arq. Glenda Yépez - Aspectos Administrativos y de Usuarios
Arq. Daniela Sardi - Perfiles de Proyectos.
Arq. Cecilia Bacalao - Planos e imagenes.
Arq. Maria Elena Hernández - Planos e imagenes.
Arq. Silvia Salas - Secretaria Ejecutiva.
Portada: Acuarela Artista Silvia Mujica, Diagramación Paula Oropeza.

Asesoría:
Soc. Omar Hernández
Arq. Paisajista Cecilia Paine

Colaboración Institucional:
Arq. Maria Luisa Altuve, Arq. Meiling Hamilton. Aspectos Generales del plan.
Dirección General Sectorial de Parques de Recreación, INPARQUES.
Urb. María Nuria de Cesaris – Edición y Contenido del Plan. Asesor INPARQUES.
Abog. José Torres. Superintendente Parque del Este.
Antrop. Silvia Gómez – Inventario Patrimonio Cultural
Instituto del Patrimonio Cultural
Urb. Marisela Ascanio - Contexto Urbano
Secretaria de Planificación Urbana y Gestión Ambiental, Alcaldía Metropolitana.