viernes, 9 de noviembre de 2007

ASESORIA INTEGRAL PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RUTA KARIÑA EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI. CORANZTUR
Consultor: Arq. Maria Eugenia Bacci
Diciembre 2006

RESUMEN EJECUTIVO


Desde el año 2001, el diseño de una ruta con eje temático referido a las comunidades kariñas del Centro y Sur de Anzoátegui ha sido una línea estratégica de la Corporación de Turismo de Anzoátegui. Gracias a la diligente participación del Prof. Rafael Dum se comenzaron los trabajos de investigación sobre este proyecto, concretándose la contratación de esta consultoria para sintetizar todos los avances previamente realizados y estructurar de manera integral la ruta y las acciones necesarias para su implementación.
El diseño de una ruta Kariña tuvo como objetivo general la consolidación de los elementos de atractivo existentes en las comunidades ubicadas en el Estado Anzoátegui como producto turístico, creando oportunidades de empleos para las comunidades así como potenciando la conservación de los recursos patrimoniales.

Contexto de la ruta

La ruta debe inscribirse dentro del contexto internacional, continental y nacional, a fin de enriquecer su interpretación y promoción. Los kariña se encuentran ubicados en los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Bolívar en Venezuela, así como en Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Son un pueblo con una historia inconclusa y que continúa escribiéndose. Por eso el desarrollar una ruta que recorre parte de su territorio e incorpora sus tradiciones y su visión del territorio que ocupan comienza por reconocer el carácter vivo de esta cultura y la necesaria y constante participación de las comunidades en la vida de este proyecto.
En la ruta se valorizaran, de manera especial, los elementos que conforman el paisaje cultural de los kariñas. Se entiende por paisaje cultural el trabajo combinado de la naturaleza y las sociedades que habitan esos territorios, los cuales expresan una larga e íntima relación entre los pueblos y su entorno natural.
El paisaje cultural de los Kariña tiene una marcada asociación a los elementos naturales, representados en los elementos cielo, cerro, agua y tierra, todos estos presentes en el área de la ruta y que aportan una percepción diferente y muy interesante del paisaje al que recorre sus carreteras y senderos.
Asimismo, el paisaje también presenta evidencias de actividades agrícolas e industriales que responden a procesos sociales y económicos que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente. Las siembras de ciruela de huesito, merey, mango, entre los principales rublos agrícolas y las instalaciones petroleras en la forma de balancines y demás elementos de la actividad, son parte integrante y dinámica de la interpretación del paisaje en la ruta. Estos elementos están acompañados de manifestaciones culturales aún vigentes en nuestros días, las cuales conforman un patrimonio intangible o vivo que añade valor a todo lo antes escrito.

Públicos objetivos

Para completar la caracterización de la ruta fue indispensable pensar en el perfil del usuario potencial. El usuario actual se reduce a personas provenientes de las zonas urbanas que en los fines de semana y temporadas de vacaciones utilizan las orillas de los ríos de la zona para actividades recreativas, así como las personas que pasan por la carretera nacional y se detienen a comprar algunos productos o servicios existentes en la zona, tales como venta de gasolina, ventas de artesania, ciruelas, mangos, merey, quesos, entre otros. Los públicos potenciales pueden dividirse en los siguientes segmentos de usuarios:
- Residentes en la zona y que busca recreación para los fines de semana y las vacaciones.
- Visitantes residentes en el Estado Anzoátegui buscando posibilidades de recreación para los fines de semana y temporadas. Estos se observan actualmente usando los sitios recreativos de orilla de los ríos y ocurre durante todo el año. Dentro de este segmento se encuentran los visitantes que usan las diversas instalaciones de campamentos localizados en la zona y algunos de ellos ya visita las comunidades en búsqueda de artesania y asistencia a eventos.
- Viajeros por vía terrestre, tanto nacionales y extranjeros, en ruta al sur.
- Turistas Brasileros en vía a los productos de sol y playa en el eje norte costero. Estos estarían mayoritariamente interesados en servicios de apoyo al viaje en la ruta.
- Segmentos de aventura y cultural, tanto nacionales como extranjeros. Las actividades más atractivas para estos visitantes son el kayac y caminatas por los caminos comunales.
- Estudiantes tanto de las zonas aledañas como de todo el Estado Anzoátegui.
- Familias y grupos organizados con intereses variados en actividades en contacto con la naturaleza y dentro de una cultura que les permita el aprendizaje.

Concepto de la ruta

La ruta Kariña debe condensar la información sobre quienes son los Kariña y los atractivos que forman parte de su territorio. Para ello se tomaron los elementos principales que hemos indicado en el capitulo anterior:
  • Un paisaje cultural de gran interés
  • Una comunidad indígena con una historia que compartir
  • Una cultura viva, en plena interacción con otras áreas productivas como la agrícola y la petrolera.
  • Su localización en los principales ejes de conexión norte-sur del país.

La marca

El mensaje permanente de la marca se propone esté relacionado con la profunda interacción de los Kariña con su territorio y su cultura ancestral. Para esto debemos siempre referirnos a todo el territorio ocupado por los Kariña en el Estado Anzoátegui e insistir en la vastedad del mismo y las relaciones directas con su cultura e identidad global.
La imagen debe indicar el carácter innovador y la tenacidad de los Kariña, quienes a pesar de los cambios y retos que han enfrentado, han conservado su identidad – idioma, cosmogonía, organización social, etc. La marca no debe esteriotipar al indigena sino señalar que aun sin tener sus poblados los elementos arquitectónicos de sus antepasados, ni vestirse en la vida diaria con trajes tradicionales, al estar frente a ellos se siente su cultura de una manera muy directa y eso nos enriquece a los que los visitamos. Aprendemos de ellos a conocernos más y eso es lo que el turista va a vivir como experiencia.
En el diseño final de la marca se recomienda el conversar con los líderes de las comunidades, los artistas que trabajan en sus centros de arte, las diferentes actividades productivas y demás elementos a fin de definir una imagen que englobe toda su cultura. Los colores también son importantes en este ejercicio y definitivamente el verde de sus morichales, el marrón de sus cerros sagrados, el azul y el amarillo del cielo y el sol y la luz deben estar presentes. Por otra parte, la horizontalidad del paisaje debe también ser un elemento resaltante, así como el cambio en sus cielos y atardeceres.

Líneas de acción propuestas
Las acciones necesarias para el desarrollo integral de la ruta que se han identificado están organizadas de la siguiente forma:
Conservación de la base patrimonial natural y cultural de la ruta: aquí entra lo referente a los proyectos de investigación, protección y puesta en valor del patrimonio para su uso turístico. Asimismo se consideran las acciones para el manejo de las áreas de atractivos una vez se han identificado, sus capacidades de carga o soporte, lo relacionado a la planificación física (linderos, usos y restricciones al uso).
Servicios Turísticos y de apoyo requeridos
Señalización a lo largo de la ruta y de los sitios incluidos en la primera etapa. Esta señalización debe ser elaborada en los dos idiomas: español y Kariña.
Capacitación y sensibilización de actores como estrategia de desarrollo de la ruta.
Análisis de la demanda, estudio de públicos
Promoción e interpretación de la ruta
Gestión institucional y comunitaria
Programa de monitoreo y estándares de calidad para toda la ruta

No hay comentarios: